Presentación del Libro Blanco del Sector del Comercio del Hábitat

La industria del mueble reclama una mayor visibilidad y potenciar la Cultura del Hábitat.

  • El sector del comercio de muebles está en un estado de continua transformación, impulsado por los cambios en las preferencias del consumidor, un aumento en las ventas online y un enfoque moderado hacia la sostenibilidad.
  • El documento insta a los comerciantes a mantenerse flexibles y centrados en la innovación, la digitalización y el servicio personalizado para seguir siendo competitivos.
  • El Libro Blanco ha sido elaborado gracias a un convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Economía, Hacienda y Empleo) y la Asociación de Empresarios de Comercios de Hábitat de Madrid.

 

Madrid, 29 de noviembre de 2024.

La Asociación de Empresarios de Comercios de Hábitat de Madrid, Hábitat Madrid, ha presentado el Libro Blanco del Comercio del Hábitat en la Comunidad de Madrid y España. El estudio, que ha sido elaborado gracias al apoyo de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de  Madrid, hace un análisis exhaustivo de cómo ha sido la última década para los comercios del mueble y establece la hoja de ruta del sector para los próximos años.

El sector del comercio de muebles está en un estado de continua transformación, impulsado por los cambios en las preferencias del consumidor, un aumento en las ventas online y un enfoque moderado hacia la sostenibilidad. El documento insta a los comerciantes a mantenerse flexibles y centrados en la innovación, la digitalización y el servicio personalizado para seguir siendo competitivos.

 

Análisis de la última década: 2014-2024, con especial atención los últimos tres años.

Desde 2014 hasta 2024, el sector del mueble ha experimentado una evolución marcada por varios factores clave, tanto a nivel global como regional, debido a cambios en la demanda, innovación tecnológica, sostenibilidad y factores macroeconómicos.

Tras la crisis financiera de 2008, el sector del mueble comenzó a recuperarse muy lentamente alrededor de 2014, impulsado por el repunte del consumo y la reactivación del sector de la construcción. Las ventas en países como España, Italia, Alemania y Francia comenzaron a mejorar poco a poco, y los mercados de muebles residenciales y contract (para oficinas y comercios) experimentaron un aumento razonable.  Los consumidores empezaron a buscar más funcionalidad y diseño ergonómico, a la par que se introducían más opciones de muebles inteligentes y multifuncionales. El e-commerce comenzó también a consolidarse y algunas empresas aumentaron su presencia digital, lo que permitió una mayor penetración en los mercados internacionales. El comercio internacional de muebles se fortaleció durante este periodo y España aumentó ligeramente su exportación.

La pandemia tuvo un impacto notable en el sector, provocó una disrupción en la cadena de suministro lo que generó un aumento en los costos de las materias primas y retrasos en la producción. Pero por el contrario aumentó la demanda de muebles para el hogar. Con el confinamiento y el teletrabajo, la demanda de muebles para oficinas en casa creció exponencialmente. Esto benefició principalmente a las empresas que ya tenían una fuerte presencia en e-commerce. Las ventas online de muebles aumentaron de manera significativa hasta el 2022 aunque con un enfoque renovado en la sostenibilidad, economía circular y digitalización. El sector adopta soluciones tecnológicas avanzadas como la personalización mediante Inteligencia Artificial, diseño asistido por software y mayor implementación de realidad aumentada (AR) en plataformas online de compra para visualizar productos en espacios reales.

 

En 2023, la inflación y el aumento de los costos de la energía presentaron desafíos para los fabricantes, quienes tuvieron que gestionar estos incrementos sin afectar demasiado los precios finales.

 

Situación actual del sector del Hábitat

Las ventas online continúan en auge, y muchas empresas han acelerado su transformación digital, ofreciendo experiencias más inmersivas para los consumidores. Destaca una preferencia por lo local, además, la sostenibilidad sigue siendo un factor importante en la compra de muebles.

Aunque hay signos de recuperación, los consumidores son más cautelosos con los gastos, y la inflación sigue siendo un elemento a considerar.  Por otra parte, el mercado está cada vez más fragmentado, con la aparición de nuevos actores y marcas que ofrecen productos de diseño a precios competitivos.

Según el último informe de 2023, emitido por la financiera CETELEM, los españoles gastamos de media 673 euros al año en adquirir mobiliario para el hogar, el 38 % de los consumidores han adquirido los muebles en una gran superficie especializada, un 28 % en tienda online, un 21 % en grandes almacenes y un 17 % en tienda especializada de barrio. A nivel nacional, existen 25.208 empresas relacionadas con el mobiliario de hogar y hábitat, (unas 900 en la Comunidad de Madrid, tras la pandemia un 28% desapareció), con una facturación anual nacional de 10.077.535.000 €.

 

El futuro del sector: Cultura del Hábitat

El Libro Blanco revela la necesidad de que sea el propio sector unido el que participe en la construcción de su propio futuro empresarial, a través del intercambio de ideas, afrontar y entender los nuevos hábitos del consumidor, que van más allá de la irrupción y consolidación de la venta online, y que se debe traducir en una mayor de atracción de clientes a las tiendas físicas.

Los responsables de los comercios coinciden además en la importancia de la financiación, un 20 % de la compra de muebles se financian, por lo que las relaciones entre financieras y distribuidores están evolucionando para satisfacer esta demanda.

Como en otros sectores, el renting podría ser una opción a contemplar para la industria del mueble. Esta modalidad, que permite pagar por el uso del producto en lugar de comprarlo, podría llegar pronto al sector del mueble. Opciones como alquilar muebles o tener una suscripción para renovar el mobiliario del hogar cada cierto tiempo junto a las fórmulas tradicionales de financiación serán tendencia en los próximos años.

El documento analiza además cómo deben ser las tiendas del futuro y señala como factor clave:  la especialización.

Desde la industria del Hábitat reivindican un mayor una mayor cultura del mueble, para ello proponen fomentar el Día Nacional del Mueble, entre otras acciones a llevar a cabo, para potenciar y profundizar en los canales de marketing del sector.

 

Petición a la administración del Día Nacional del Mueble: 21 de marzo

Uno de los grandes retos que tiene la industria es concienciar a los consumidores de la importancia que tiene en su calidad de vida, el mueble. Las personas pasan más del 60% del tiempo en el hogar, un tiempo que puede ser mayor si se teletrabaja y desde las tiendas especializadas destacan que: El mueble es salud, es ocio, es orden y es descanso.

Desde Hábitat son conscientes de que existe una falta de cultura del mueble y el Hábitat en España. Hace décadas, las familias invertían en muebles de calidad y duraderos, ahora los hábitos de los españoles han cambiado, se opta por opciones más económicas y se destina esa inversión a tecnología, ocio, movilidad o turismo.

Es por ello que, desde el sector del Hábitat, buscan revertir esta situación para visibilizar el mueble como bien de consumo de primera necesidad, con la creación del Día Nacional del Mueble. El fin último es que los consumidores valoren todos los elementos del Hábitat a través del conocimiento, y por extensión a quienes los fabrican y los distribuyen.

También se insta a la colaboración del sector con las organizaciones e instituciones públicas, como Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, promoviendo campañas de dinamización, de promoción, de imagen, planes fiscales, etc.